
¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALQUIERA?
Si estuviésemos en tiempos pasados la respuesta sería afirmativa, ya que tradicionalmente en el proceso de aprendizaje se decía que se observaba que los estudiantes estaban inmersos en el manejo de los contenidos acorde a las expectativas del programa de estudio de la asignatura y de la planeación del docente, y se media el nivel de conocimientos con pruebas o exámenes orales, con preguntas correspondientes a los contenidos, usualmente con conocimientos memorísticos.
En el tiempo que nos ha tocado laborar en el terreno de la educación, no es tan sencillo aseverar que el aprendizaje es algo trivial, al menos no para aquellos docentes que conscientes de la responsabilidad que tienen como formadores de las generaciones que se rodean de un entorno que tiene acceso a avances tecnológicos, por tanto la educación y definitivamente el proceso de aprendizaje del estudiante no es algo trivial que con solo observar y medir se consolidan los contenidos.
Como nos dice Xavier Vargas en el documento “el aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, al afirmar que:
1.- Sabemos que al aprender el ser humano se transforma, muestra de ello es la evolución y la civilización.
2.- El ser humano esta optando por una forma concreta de apropiación de la realidad del mundo.
3.- El ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario, para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo.
Con lo mencionado, nos deja claro que solo el ser humano tiene la capacidad y competencia para aprender y que además logra avances importantes si se apropia de la realidad, realidad que puede ser transformada si se le da significancia al proceso de aprender significativamente.
El aprendizaje se esta concretando para el desarrollo del ser humano y de la sociedad, en forma integral, colaborativa y situada en el contexto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario